viernes, 27 de junio de 2008
Vacunas Terapéuticas para el Cáncer de Próstata
Quimioterapia en cáncer de mama durante el embarazo.
URL:
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-abc/e-bc2006/e-bc06-1/em-bc061f.htm
Tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama localmente avanzado
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en mujeres de los países más desarrollados. y usualmente se les diagnostica cuando se encuentran en etapas localmente avanzadas. la quimioterapia preoperatoria favorece el control local de la enfermedad.
En mi opinión, la modalidad neoadyuvante o preoperatoria permite convertir algunos casos de cáncer de mamá, que son inoperables, en un cáncer tratable a través de resección quirúrgica. Esta terapia se puede considerar como una elección para aquellos pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, porque brinda un adecuado control local y por ende convertirla en perable. A través de este método, se ha logrado aumentar las posibilidades de conservación mamaria en pacientes afectados con este tipo de neoplasia. Los resultados en pacientes, después de la administración de quimioterapia en su uso adyuvante, indican que luego de la administración de quimioterapia con tratamiento primario, se puede minimizar la emergencia de clones quimiorresistentes y así, reducir o erradicar la enfermedad metástica. Las razones por las que se usa la quimioterapia preoperatoria es para incrementar la resecabilidad de esta neoplasia y la reducción del tamaño del tumor primario, para así mejorar el control local del tumor, permitiendo la realización de la cirugía conservadora de mama.
Referencias
Autores: Cortés Flores, Ana Olivia, Morgan Villela G, Castro Cervantes, Juan Manuel, Vázquez Camacho G, Fuentes Orozco C, González Ojeda A.
Título: Tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama localmente avanzado. Cir Ciruj 2008 ene/feb;76(1):23-28.
URL: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=11&hid=112&sid=7de6d8ff-0a49-49c2-ab67-eb68e8fcce75%40sessionmgr102
Tratamientos contra el cáncer de mama
Considero que este artículo es muy importante , pues no sólo menciona diversos tratamientos innovadores contra el cáncer de mama , sino que explica en base a que factores descubren los científicos o médicos nuevos métodos para contrarrestar posibles complicaciones de las mencionadas terapias.
3.-Cáncer de mama metastásico : quimioterapia, terapia hormonal, radioterapia, cirugía limitada.
Referencia
Gabriel N. Hortobagyi, M.D. Treatment of Breast Cancer. N Engl J Med 1998 oct;339(14):974-984.
URL : http://content.nejm.org/cgi/content/full/339/14/974
Tratamiento del cáncer de próstata con HIFU
Yo considero el HIFU como un tratamiento muy efectivo y eficiente, pues cuando es administrado con el Sonablate 500, el tratamiento puede dirigir la terapia específicamente hacia la próstata, sin dañar los tejidos circundantes. Esto evita que se realicen más pruebas y estudios de la prñostata, lo cual beneficia al paciente porque lo ahce sentirse más cómodo y seguro con el tratamiento.
*Prueba reciente del antígeno prostático específico (APE)
*Puntuación de Gleason
*Tamaño/volumen de la próstata
*Estrategia de tratamiento hasta la fecha
*Cualquier otra información médica pertinente
REFERENCIA:
Autores:XAVIER REBILLARD, JEAN-LOUIS DAVIN, MICHEL SOULIE.Título:Tratamiento del cáncer de próstata con HIFU: revisión de la literatura y las indicaciones del tratamiento. Fuente:Progress en Urologie. 2003 Dic.;13(6).
URL: http://www.spu.org.pe/revista/2004/21%20Libros%20y%20revistas%20Traitme.pdf
jueves, 26 de junio de 2008
Medicina contra el cáncer: principios para tratar enfermedades malignas: Parte 2: Tratamiento médico
En el artículo encontrado se describen las diferentes opciones no invasivas para tratar el cáncer de próstata y el cáncer de mama. Además, se mencionó que los tratamientos más utilizados y conocidos son la Quimioterapia, la Radioterapia, la Terapia Hormonal y la Inmunoterapia.
Sin embargo, éstos no son una solución 100% beneficiosa, pues también cuentan con un lado negativo, el cual es los riesgo que se pueden correr al exponerse a ellos. También, se mencionan los efectos secundarios de algunos de estos tratamientos, que son: pérdida de cabello, infertilidad, náuseas, diarrea, entre otros.
En mi opinión, el artículo mencionado tiene gran importancia para el estudio del avance en el tratamiento del cáncer, pues permite al grupo darse cuenta que, si bien los tratamientos ayudan el la lucha contra esta enfermedad, los tratamientos tienen efectos secundarios con los que hay que tener cuidado.
Referencia:
Título: sBMJ | Cancer medicine: principles of treating malignant disease: Part two: medical treatment
Autores: Carlo Palmieri, Anjana Singh
Fuente: studentBMJ, oct. 2001, 09, 357-398, http://student.bmj.com/issues/01/10/education/371.php
sábado, 14 de junio de 2008
Avances y ventajas de la Cirugía Laparoscópica en la Prostatectomía
Fuente: (1) Diaz J, Corica A, McKenzie R, Schellhammer P. Estudio comparativo de la eficacia quirúrgica en la prostatectomía abierta y laparoscópica: reconstrucción virtual de la próstata y cuantificación del tejido periprostático. Actas Urol Esp. 2007 2007,oct;31(9):1045-1055.
Radioterapi externa en el cáncer de próstata localizado
El cáncer de próstata se presenta en mayor proporción en hombres mayores de 50 años, sin embargo se trata de un tumor impredecible, ya que con frecuencia el cáncer localizado no afecta a la duraciòn de la vida, sino a la mayor probabilidad de desarrollar enfermedades metásticas. La determinación del PSA es considerada la medida más sensible para determinar la presencia y magnitud del adenocarcinoma de próstata, permitiendo evaluar su progresión en el tiempo, así como averiguar el grado de respuesta al tratamiento. La radioterapia externa es considerada una modalidad de tratamiento con intención curativa en el cáncer de próstata lcalizado, con tasas de control y supervivencia similares a la cirugía radical, con mínimos efectos secundarios de toxicidad aguda vesical e intestinal.
Fuente: Actas Urológicas Españolas- Hospital de Jeres, Cádiz. Servicio de Oncología Radioterápica.
Autores: M, Domínguez Domínguez, J.E Camacho Gonzáles, R. Ibáñez Suárez, A. Palacios Martínez.
Año: Junio,2002.
Cirugía del tumor primario en cáncer de mama metastásico: ¿podemos contribuir a mejorar la supervivencia?
Si bien el tratamiento más conocido para el cáncer es la quimioterapia, para el caso del cáncer de mama, se recomienda una intervención quirúrgica, preferentemente mientras este se encuentre en un estado primario. Este procedimiento, conjuntamente con la quimioterapia, ha logrado aumentar el porcentaje de supervivencia a este mal. Esto ha sido comprobado continuamente con una gran variedad de estudios.
Autor: Rubio I.T.
Fuente: Cir Esp. 2008;83(02):61-64
Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas de cáncer de mama
Autores: Ramia JM, Villar J, Villegas T, Muffak K, Garrote D, Ferrón JA.
Fuente: Cir Esp., 2005, 78, 5, 318-322
sitio web:
http://hinari-gw.who.int/whalecomdb.doyma.es/whalecom0/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pubmed_full?rev=36&vol=78&num=5&pag=318
Técnica de mamoplastía y reducción
Queridos lectores :
Si bien el cáncer es una enfermedad mortal , la lucha contra este ha evolucionado en los último años ,ya que nuevas técnicas y métodos científicos se han ido desarrollando. En el caso de cáncer de mama si es detectado a tiempo y el paciente no ha sufrido una metástasis se pueden recurrir a métodos que restablezcan la salud del paciente.
En la revista médica Cirugía Española se nos informa acerca de nuevas técnicas de reducción mamaria a pacientes con cáncer de mama permitiéndoles un tratamiento quirúrgico conservador y adecuado. Por otro lado, facilita la radioterapia ulterior y genera beneficios en la calidad de vida del paciente. Así también ,evita malos resultados estéticos y los síntomas causados por los excesivos volumen y peso de las mamas. En particular los médicos de la mencionada revista médica evidencian el tratamiento de 3 pacientes con cáncer de mama y gigantomastia mediante la aplicación de técnicas de mamoplastía de reducción.
Referencia:
Hernanz de la Fuente, F, Gómez Fleitas M. Therapeutic mammoplasty is an appropriate option in a patient with breast cancer and macromastia. Cir. Española 2007 Julio; 82(1):46-49.
URL: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13107222
Incluimos un link donde podrán encontrar distintas animaciones que les proporcionarán información acerca del cáncer de mama.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2004/11/mama.html
miércoles, 4 de junio de 2008
La Salud de la Próstata: Tratamientos del Cáncer de Próstata
Simulación virtual 3D
Perspectiva de un tratamiento de próstata
Fuente: http://www.radioterapia-oncologia.com/castella/crocas.htm
Hay muchos tratamientos diferentes para el cáncer de próstata, que incluyen los cuidados clínicos de un médico o de otro profesional del cuidado para la salud. A contuación se presentarán algunos de los tratamientos más recomendados.
1. La Terapia de Espera
Este tratamiento consiste "vigilar y esperar" mientras se monitoriza cuidadosamente el cáncer de próstata. El médico la podrá recomendar si el cáncer de próstata está en una etapa muy temprana.
Debido a que las células cancerosas de la próstata a menudo se diseminan muy lentamente, es posible que muchos hombres de edad avanzada que tienen la enfermedad no necesiten un tratamiento más extenso. Sin embargo, la terapia de espera suele incluir exámenes médicos de rutina, incluyendo exámenes rectales digitales (DRE) y de detección del antígeno prostático específico (PSA).
2. La Cirugía
Existen diferentes tipos de cirugía, de las cuales las más utilizadas para el tratamiento del cáncer son:
· Prostatectomía radical - se quita la glándula prostática completa y parte del tejido que la rodea. Esta cirugía comprende una incisión ya sea en el abdomen o en el área del escroto.
· Prostatectomía radical por laparoscopia - es menos invasiva. la glándula prostática se extirpa por medio de un laparoscopio (tubo largo, flexible e iluminado con una cámara de video en el extremo).
· Resección transuretral de la próstata (TURP) - se quita la parte de la glándula prostática que rodea la uretra utilizando un instrumento pequeño que se coloca dentro de la próstata a través de la uretra. No se necesita incisión.
· Criocirugía - se elimina el cáncer por medio de la congelación de las células, con la ayuda de un pequeño instrumento metálico colocado en el tumor.
3. Radioterapia
La radioterapia es el uso de rayos de alta energía para eliminar o reducir las células cancerosas y disminuir su capacidad de dividirse. La radiación a menudo se usa para el tratamiento del cáncer de próstata que todavía está confinado en la glándula prostática. Si la enfermedad ha avanzado, la radiación puede utilizarse para reducir el tamaño del tumor y proporcionar alivio de los síntomas. En general hay dos tipos de radioterapia:
· Radiación externa (terapia de radiación externa): se envía radiación en niveles elevados directamente a las células cancerosas. El radioterapeuta controla la máquina. Ya que la radiación se aplica para matar a las células cancerosas, se deben usar protectores especiales para salvaguardar el tejido que rodea el área a tratar. Los tratamientos no son dolorosos y suelen durar unos minutos. Este tipo de terapia de radiación se puede recibir todos los días durante varias semanas.
· Radiación interna (terapia de implante): un procedimiento que inserta pequeñas semillas radioactivas del tamaño de un grano de arroz, que se implantan directamente en el tumor canceroso de la próstata. Éstas pueden permanecer en el tumor en forma temporal o permanente. Estas semillas emiten pequeñas cantidades de radiación durante un período de semanas o meses.
Comentario:
Los tratamientos mencionados en esta entrada son los menos invasivos y los que presentan un menor indice de efectos secundarios. Si bien no son los que presentan una mejoría o recuperación más rápida, son los más recomendados en el caso de que el cáncer no se haya desarrollado completamente.
Fuente:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth
martes, 3 de junio de 2008
Nueva Generación de Tratamientos contra el cáncer de mama
1.- Radioterapia Intraoperatoria
Esta radioterapia consiste en aplicar un "disparo" de radiación máximo de 2 minutos sobre la mama que tiene el tumor inmediatamente después de haberlo extirpado.
Este proceso se realizó en más de 3000 mujeres mayores de 44 años y los resultados mostraron que es altamente efectivo y tiene un mínimo de porcentaje en recaídas(1,4% de las pacientes).Este proceso evitaría que una mujer reciba las 30 a 40 sesiones de radioterapia externa post-quirúrgicas necesarias para evitar la reaparición del cáncer.
2.- Moléculas Inteligentes
Otra de las nuevas estrategias para tratar el cáncer de mama se basa en el uso de una proteína llamada avidina y la vitamina H llamada biotina, al unirlas se atraen como imanes. Esta unión permite usar la radioterapia dentro del seno sin causar daño al tejido sano.
Este proceso consta de dos pasos:
- Primero, el cirujano inyecta al paciente avidina en aquellos lugares del seno en donde necesitarán radioterapia.
- Al día siguiente de este proceso,en un centro de medicina nuclear, se le inyecta la vitamina H (biotina) marcada con un isótopo radioactivo.
Esto produce que la avidina con carga positiva se ubique en el tejido mamario y funcione como receptor de la biotina, que emitirá la radiación localizada luego de unirse a ella.
Este tratamiento evitará el traslado de mujeres para recibir terapia radiante y evitará los efectos secundarios de su aplicación. Las moléculas,se degradan al final del tratamiento y no hay riesgo para la salud porque no migran a otros sitios del organismo.
3.- Células madres
Esta tercera terapia se utiliza para la reconstrucción del seno en mujeres a las que se les extirpó toda una mama hasta cinco años antes y que completaron la radioterapia tradicional.Se basa principalmente en el aprovechamiento de las células madre presentes en la grasa corporal. Estas se obtienen centrifugando el 30% de la grasa extraída mediante una liposucción abdominal o de la cadera. Este estímulo en la mama irradiada hace que se desarrollen nuevos vasos y mejore la hidratación y la elasticidad de la piel.
Esta técnica es mínimamente invasiva y muy promisoria para la reconstrucción mamaria, pero aún se necesita conocer, por ejemplo, cuál es la resistencia de estas células madre al uso de fármacos o terapias en el caso de metástasis a distancia.
Comentario:
Esta nueva era de tratamientos son menos invasivas, más rápidas y menos dolorosas que las tradicionales. Además en sus resultados demuestran que son muy efectivas pero apesar de eso tienen una mínima oportunidad en que vuelvan a aparecer. Esperemos que esta información proporcionada sea de su utilidad.
FUENTE: Reconocido diario argentino "La Nación"