miércoles, 28 de mayo de 2008

AVANCES EN EL TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El tratamiento del cáncer de mama depende del estadio o etapa en la que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas (tipo de cáncer que la paciente tenga). El tratamiento fundamental es la cirugía, pero esta se debe acompañar de otros tratamientos coadyuvantes: quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia.

Los métodos de tratamiento para el cáncer de mama son locales o sistémicos.

Los tratamientos locales sirven para extirpar, destruir o controlar las células del cáncer en una zona específica. La cirugía y la radioterapia son tratamientos locales.

Los tratamientos sistémicos se usan con el fin de destruir o controlar las células cancerosas en cualquier lugar del cuerpo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tratamientos sistémicos.

Una paciente puede recibir una forma de tratamiento o bien una combinación de ellos. Las diferentes formas de tratamiento pueden ser aplicadas a la vez o bien de forma sucesiva.

En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el tumor, aunque a menudo el abordaje quirúrgico se complementa con radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan podido escapar al bisturí. Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se emplea la quimioterapia o la terapia hormonal. Aquí también tiene cabida la administración de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentren localizados grupos de células cancerosas.

1. CIRUGIA DE MAMA

a) Cirugía conservadora.-
consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto.

Tumorectomia.- el cirujano sólo extirpa el tumor, un poco de tejido sano que lo envuelve y en ocasiones algún ganglio axilar.

Mastectomía parcial (Segmentectomía).- se extrae el cáncer con parte del tejido de alrededor del mismo y el recubrimiento de los músculos del tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares.

b) Cirugía radical.-
consiste en la extirpación de todo el tejido mamario.

Mastectomía total (simple).- se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida.

Mastectomía radical.- el cirujano extirpa el tumor y la mama, los músculos torácicos, todos los ganglios linfáticos debajo del brazo, y un poco de piel y grasa.

2. RADIOTERAPIA.-
consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Disminuye el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas.

Reacciones adversas.- son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.

3. QUIMIOTERAPIA.- consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. La duración del tratamiento promedio es de 4 a 8 meses. Estas son las principales familias de quimioterápicos empleados contra el cáncer de mama:

Alquilantes
Antimetabolitos
Antibióticos antitumorales
Inhibidores de la mitosis

Reacciones adversas.- son náuseas y vómitos, pérdida de apetito,pérdida del cabello, llagas en la boca, cansancio, riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos, cambios en el ciclo menstrual y hematomas.

4. TERAPIA HORMONAL.- consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas.
Tamoxifeno: constituye el tratamiento hormonal utilizado con más frecuencia en el cáncer de mama. Este fármaco evita la liberación de estrógenos, con el fin de que las células afectadas por el cáncer no sigan extendiéndose.

Toremifeno
Progestágenos


SEGUIMIENTO

Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para la eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más estrictos durante los cinco primeros años. Pasados éstos deberá seguir controlándose como cualquier mujer sana.Los controles son los siguientes:Durante los dos primeros años, tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una mamografía anual.Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas las realizará cada seis meses y la mamografía también será anual.Estos controles no precisarán de ninguna otra prueba siempre que la mujer se encuentre asintomática y su médico así lo crea conveniente.Otras pruebas que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y una radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.

PREVENCION

· Toda mujer debe practicarse un autoexamen mamario una vez al mes, 2 a 3 días después de haber finalizado su menstruación o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes. La autoexploración es una herramienta muy útil para encontrar bultos sospechosos en los pechos.

· Todo bulto sospechoso debe ser examinado por el médico lo más pronto posible.

· Toda mujer debe someterse a un examen mamario médico una vez al año, e incluso más frecuentemente en caso de que se haya tenido un tumor o de que haya habido cáncer de mama en la familia cercana. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda que toda mujer entre 40 y 50 años se haga una mamografía cada dos años, y que aumente la frecuencia cada año si es mayor de 50 años.


COMENTARIO:

Esta información ha sido extraída de reconocidos libros de medicina patológia luego de un riguroso análisis del tema indicado. Esperamos que le sea de fácil comprención y de gran utilidad.